martes, 2 de marzo de 2021

Ética del Psicoanálisis I

 Breve presentación del espacio Ética del Psicoanálisis I

Esta materia toma como eje el Inconsciente y la transferencia para operar en la clínica. Tanto Freud como Lacan nos advierten que si bien la transferencia es el motor de la experiencia psicoanalítica también es su obstáculo. Por eso el deseo del analista es el operador esencial para dirigir la cura. Cada materia está articulada con esta problemática tanto en el ámbito privado como en salud pública.







Le dejamos aquí el programa de la materia. 

                                                                                                                                    Programa de Ética del Psicoanálisis



Preparación para el primer encuentro sincrónico

Su participación en el encuentro en Zoom será más rica si Ud. lee previamente el siguiente texto de J. Lacan


Dejamos aquí algunas actividades para reflexionar sobre el contenido del texto:










Elodia Granados




Para la clase del viernes 23 de abril


LA ETICA DE PSICOANÁLISIS I 


Entrevistas Preliminares I

 Apuntes de Cátedra

 Coty Beneitez 2021 


Pregunta ¿Las entrevistas preliminares siempre se presentaron de la misma forma? Los distintos momentos de la enseñanza de Lacan a mi entender fueron tomando distintas formas sin perder la condición de preliminares. Momento simbólico “...las entrevistas preliminares. Eso tiene una función esencial. No hay entrada posible en análisis sin entrevistas preliminares” Jacques Lacan “El saber del Psicoanalista” (inédito 1971) Este movimiento es localizado por Lacan como fase inicial, la importancia de esta fase que no se trata de una pacificación, sino de una apertura del Inconsciente, se trata de provocar una incisión en el lugar de la sutura, este es un acto decidido de la transferencia. La sutura se presenta en los argumentos iniciales del sujeto para estar ahí. Ha fracasado en el lazo social, no puede trabajar, no puede amar ni salir, el desamparo produce una crisis, esto lo pone en un discurso dirigido al analista que oculta al Inconsciente con el Yo. La queja del sujeto en realidad es un querer ser otro como dice Miller hay un ideal debajo de la queja que se complejiza cuando se va formalizando. A veces se remite a su pasado y lo que hace el analista es ubicar al sujeto con respecto a su pasado y su anticipación del futuro. Ese Ideal que funciona para la queja Lacan lo simplifica con el el S1. Es a partir de ese ideal que el sujeto construye su relato. Frente a esta situación localizar la transferencia es el eje fundamental para pensar la entrada en análisis. Las entrevistas preliminares es un tiempo para localizar al sujeto bajo un significante cualquiera, frente a otro significante que funciona como gran Otro que en este caso es el analista. ¿Qué hace el analista para que esto suceda, cuál es su instrumento?, la interpretación. Es decir que hay solo un sujeto que es el sujeto del Inconsciente del analizante y el analista está como destinatario de ese Inconsciente. Cuando ese enigma se dirige al Otro suponiéndole un saber acerca de su sufrimiento surge la pregunta ¿Qué significa esto? Es un mensaje cifrado que encierra un supuesto saber en el Otro. El análisis se desliza de la queja hacia la indeterminación significante con la posibilidad del surgimiento del sujeto barrado. Pero para que eso suceda, el analista interviene con la interpretación, desde un lugar que el sujeto le adjudica un saber (SsS), esto es indispensable para que el sujeto se vincule con el analista acompañando ese momento con el amor, un amor imaginario primario que se deslizará a un estatuto simbólico “A aquel que le supongo un saber lo amo” (Aún J. Lacan). El amor inicial imaginario aquel que todos conocemos de hacerse objeto para el Otro, tapón que es resistencia, deviene simbólico solo si el analista no responde a la demanda y esa demanda se transforma en demanda de saber es el momento en que surge un tercero que es el SsS (Sujeto supuesto Saber), esto le permite al sujeto preguntarse ¿qué quiere de mí? Indeterminación significante que hace surgir el sujeto barrado, apertura y cierre de la transferencia al ritmo del inconsciente, trampas que se tienden porque de ESO no quiero saber por supuesto que se trata de la castración. Frente a este tire y afloje siempre surge un síntoma en la relación analítica que le pertenece al ámbito de la experiencia donde analizante y analista están envuelto imaginariamente en el fantasma del sujeto, y el analista debe dejarse anidar en ese ámbito sin identificarse a ese saber, es soporte de la insistencia significante para dirigir la cura hacia lo que gobierna la transferencia secretamente, que siempre será el objeto a, esto lo lleva por el camino del amor a la pulsión, a ese goce que esta al comienzo pero que necesita recorrer este camino sinuoso con idas y vueltas que el Inconsciente impone. Ese goce que por ser lo más obvio se hace invisible al sujeto. Ese es el nombre de goce que nos pertenece como nombre propio pero nos resulta ajeno sino atravesamos la experiencia analítica. Siguiendo este momento de la enseñanza quiero poner en evidencia el síntoma analítico que muchas veces no lo ubicamos en la cura. Es a partir del ideal de ese S1 con que se presenta cada sujeto a la consulta y es con ese ideal que se constituye el síntoma con la condición de creer en él para poder acceder al tratamiento. Primero ese síntoma es imaginario, es una significación, un ideal de creer que puede ser de otra manera. Se sabe que el síntoma dice algo y que sólo dejándolo hablar puede sostenerse la relación analítica. La estructura del síntoma revela un nudo simbólico que Lacan lo nombra como la envoltura formal del síntoma pero que además hay un nudo de real, de goce que va más allá del objeto a y que recién después de 1972 Seminario Aún, Lacan lo ubica desde lo real a partir del goce del síntoma. El inicio de un análisis se revela a partir de la participación del síntoma en su vertiente significante de la transferencia, verdadera huella clínica, momento inaugural en que el síntoma se hace analítico, el analista hace aparecer ese motor que es el significante propio del sujeto del Inconsciente barriendo lo imaginario que hace obstáculo. En el Seminario XI Lacan da una indicación precisa a los analistas acerca de deseo del analista que es tratar lo real por lo simbólico, no existe otra manera que no sea la palabra para hacer surgir lo imposible que es lo real y que a eso nos abocaremos. Más adelante en el Seminario 17 Lacan seguirá por la vía simbólica tratando la relación analítica a partir de los discursos. Para los cual establece 4 discursos en los cuales hay un lazo entre el sujeto y el Otro: Amo, Histérico, Analítico y Universitario. Con 4 lugares y 4 significantes distintos, el goce no está circunscripto solo a los agujeros pulsionales sino a todo objeto que venga al lugar del producto del discurso y logre producir una satisfacción. Las fórmulas reúnen alineación y separación en el discurso de amo que es el Inconsciente. En este seminario cambia el estatuto del goce porque a la vez que hay pérdida de goce por la entrada del significante al cuerpo pero a su vez el goce está representado por el significante. Por eso el objeto a es un producto, como suplemento de goce, plus de goce quiere decir que algo del goce se recupera en a. Como aparece el goce acá y es como repetición significante que apunta al goce, el significante amo conmemora la irrupción del goce y es lo que se repite. En la Transferencia se puede pensar desde el discurso de amo alienado en el significante amo que lo representa el sujeto dirige su demanda al analista y que la interpretación permite hacer un giro al discurso histérico a partir del síntoma analítico que se constituye por la no respuesta a la demanda. Fin de las entrevistas preliminares El deseo del analista provoca al sujeto a involucrarse en su queja, al no responder a la demanda lo enfrenta con una pregunta ¿Qué objeto a soy para ese Otro? Estamos en la vía de la separación que permitirá construir el fantasma y esto solo es posible si el analista ocupa el lugar de semblante, de apariencia de objeto que cause al sujeto, discurso analítico. En el cual no solo reconoce el significante que lo representa sino que se produce la travesía del fantasma, caídas de identificaciones. Que permitirá al fantasma devenir en pulsión, registro de goce que el a como objeto de goce deviene en causa. Cambio de posición del sujeto frente al fantasma. Tanto el Seminario 11 y el Seminario 17 nos permite pensar la transferencia por la alienación separación como constituyendo al sujeto y desde el 17 con sus discursos en que alienación separación se encuentra en el discurso de amo discurso del Inconsciente. Ambos Seminario concluyen con el matema de la transferencia que sigue el matema lingüístico con el significante de la transferencia y el síntoma analítico como efecto de significación. Momento Simbólico de la enseñanza de Lacan y porque no de la cura Inconsciente: Está estructurado como un lenguaje. El sujeto: Se representa por un significante para otro significante. Final de análisis: es el atravesamiento del Fantasma. 

Apuntes de Cátedra: Coty Beneitez 2021


CASO CLINICO 

El caso Clínico fue publicado en la serie: QUÉ SERÁ “La transmisión del psicoanálisis” Tomo1. Año 2005. Ed.Grama.

https://drive.google.com/file/d/1nkgOcuz2c9BZ2bxH4khe3lNNsfPxlYQS/view?usp=sharing








Lacan propone en el Seminario XVII cuatro formas de lazos social que se producen entre los seres hablantes. Llevando al máximo la potencia de lo simbólico establece 4 discursos que lo encontramos en la vida de los seres parlantes. El analítico es el discurso al que debemos apuntar en la dirección de la cura. Lacan nos muestra como esos discursos se presentan en la experiencia analítica y el analista es el provocador del movimiento de los discursos en la sesión por la interpretación. En el seminario XX dice que solo el amor permite circular por los distintos discursos. Veremos de que amor se trata a partir de la transferencia.


ENTREVISTAS PRELIMINARES II

Apuntes de Cátedra: 

Coty Beneitez 2021


Las Entrevistas Preliminares y la Inversión de Perspectiva 


A partir de 1972, Seminario Aún Lacan sorprende a sus oyentes con un cambio radical de paradigma. Plantea primariamente al Ser hablante (Parlêtre) efecto de goce en lugar del Sujeto como efecto del significante que vendría en un segundo momento. Esta apuesta tiene muchas consecuencias que caen sobre la dirección de la cura. La posición del analista, la interpretación y el final del análisis. 

Momento de lo Real 

Frente a esta nueva axiomática la clínica tiene una nueva perspectiva. Ahora lo previo al lenguaje es lalengua neologismo que usa Lacan para nombrar los significantes solos, que forman un enjambre y producen como efecto un acontecimiento en el cuerpo, a esto le llama “ser parlante” (parlêtre). Ese acontecimiento luego será el síntoma que va a darle nombre propio al sujeto es decir va a nombrar su modo de goce. En un segundo momento ingresa al lenguaje y surge el sujeto del significante o sea el inconsciente con todas sus formaciones y su efecto fantasmático que envuelve la vida del sujeto acompañando a ese ser de goce que surgió en un primer momento con el síntoma 


Entrevistas Preliminares 


Primer tiempo: “Los primeros encuentros entre un paciente y un analista deciden cosas” dice Jorge Chamorro porque el comienzo del análisis condiciona la salida por la identificación al síntoma. La primera articulación la más compleja es lograr un acuerdo con el Inconsciente del sujeto cosa que no es fácil porque ese Icc es indeterminado en cuanto al deseo, en una neurosis duda, vacila, está insatisfecho, se mueve, no sabe que es lo que quiere. ¿Como se logra el acuerdo con el Icc? Sólo si el analista interpreta, desde la primera entrevista. De esto dependerá si el sujeto tolera que no es dueño de sus actos. Eric Laurent dice…la verdadera alianza para Lacan no es la alianza terapéutica, es la interpretación como tal que instala la transferencia” (Ciudades analíticas pág. 10). 

La interpretación es condición de la transferencia. Cuando hablamos de amor en la transferencia nos referimos al sujeto no a la persona y es por eso que tiene otro estatuto, no se trata de afectos sino de una articulación en donde el sujeto que habla acepta que hay algo más, que no sabe, es decir que fue hablado por Otro, es el momento que se pone en ejercicio el Icc. esto no se produce solo depende de la interpretación. Hay un efecto constructivo desde las primeras entrevistas hasta la entrada en análisis, las respuestas son decisivas o se orientan al análisis o a la psicoterapia. 

Cuando se orienta en el sentido de la psicoterapia es cuando la interpretación cierra en un punto fálico y con los efectos terapéuticos tapa la división subjetiva, resolución fálica difícil de desarticular para continuar el análisis. Por eso en los primeros encuentros se construye la transferencia como eje de la cura a partir de la respuesta del analista. El mal encuentro está cargado a la posición del analista, cae en la subjetividad del analista: no estuvimos a la altura de la posición de ese sujeto para ayudarlo a articularse a la transferencia.

Las entrevistas preliminares se caracterizan por la presencia de un sufrimiento sintomático imposible de significar goce sintomático que no llama al Otro su queja siempre será puesta en los demás, el analista tiene la oportunidad de poner ese sufrimiento en un discurso, le propone que se involucre y se vea ahí donde se desconoce –esto toca las identificaciones– por supuesto dosificado, pero esa es la estrategia. La caída de las identificaciones no ocurre de un momento a otro sino que es un trabajo sistemático donde el deseo del analista ubica el sujeto donde no se ve, es la manifestación del Icc. Para lograr esto intervendrá recortando algunos significantes anudados a la vida del sujeto que le permitan dar cierto sentido a ese goce del síntoma, goce autístico el analista pone a ese síntoma en relación al Otro. Es una operación de sentido que instala el SsS por lo cual cree en que su síntoma dice algo, Es este momento que se liga a la transferencia. Es el amor de transferencia lo que permite creer en el síntoma, es decir condescender de la letra al significante y con esto que acepte la asociación libre.

Así es como la queja se transforma en síntoma como artificio del análisis para localizar ese goce suelto en el significante S1 que hace lazo al Otro con la intervención del analista. Creer que el síntoma tiene un sentido y ordenar el fantasma en el discurso implicándose es cuando el síntoma se hace analítico. Inconsciente Transferencial (Según Miller) 

Segundo tiempo: La entrada en análisis es cuando se verifica una formalización del síntoma y una percepción de su propio síntoma para eso hay que creer que es síntoma dice algo que no se sabe. Este síntoma no se registra en ningún libro porque no es universal, es un enunciado que tiene un peso particular en la relación del sujeto con el analista, y que ese enunciado lo puede orientar en algunas cosas de su historia que han absorbido algo del su goce. Es un momento importante porque se va articular con el síntoma al final de su análisis. Después de ubicar estos enunciados fantasmáticos y que el sujeto perciba sus síntomas ofrecemos el uso del diván. 

Tercer momento: Todo este trabajo previo tiene como consecuencia trabajar ahora para restar sentido, ahora usamos el SsS a contrapelo del sentido, un desconcierto en sujeto, hay angustia, empeoramiento subjetivo porque se aleja del reconocimiento y de las identificaciones Chamorro lo nombra falta en ser. No se trata del padre o la madre como dato sino que aparece un sujeto dividido, cuya falta en ser se manifiesta de distintas maneras perplejidad, extrañamiento, pérdida del sentido de la vida, angustia. Con un sinsentido del análisis momento clásico de la decepción. Inconsciente Real (según Miller) 

Este momento es crucial para el analista porque tiene la responsabilidad de sostener este pasaje por allí, en que el sujeto no entiende nada ni sabe que quiere ni a donde va. El deseo del analista empuja al atravesamiento de esa falta en ser, esto hace girar la posición de la interpretación, porque ahora la interpretación es del sujeto y el analista es causa o bien ratifica la posición interpretante del sujeto. Empuja hasta un punto que cuando quiera volver, no sabe a dónde. La eficacia del psicoanálisis es apuntar al sin sentido a la escritura de ese significante que se juega de entrada al análisis, la interpretación reduce el sentido para que se oriente hacia la escritura y esto implica inscripción en el inconsciente y en el cuerpo. 

En este camino hacia la salida o el final se juega no solo el atravesamiento del fantasma que es inevitable, es decir lo Simbólico Imaginario en relación al objeto a, que constituye la realidad de cada uno. Sino que se acompaña con el registro del síntoma del que hay que distinguir los síntomas como elaboraciones simbólicas como formaciones del Icc con el síntoma fundamental acontecimiento del cuerpo que se va develando en el transcurso del análisis como lo más real, imposible del escribir. 

Lacan propuso algo posible con este síntoma, primero dice que es un modo de gozar del Icc y que al final del análisis el sujeto debe identificarse a él diciendo, “soy eso”, para bordearlo con significantes y hacer algo con eso, saber hacer allí. La identificación al síntoma tiene que ver con la tercera Identificación que plantea Freud, que es la identificación al rasgo Unario un S1 fuera del campo del Otro esto abre camino a la escritura a la letra. Saber hacer allí con el síntoma no es que desaparezca, es un incurable, el sujeto encuentra otras maneras de relacionarse con él menos sufrientes, pueden vivir con él, advertido de los efectos de goce. 

Momento Real 

Inconsciente: Estructurado como un lenguaje ESCRITO 

Parlêtre: Ser hablante como efecto de un significante solitario (letra, signo) en el cuerpo 

Final de Análisis: Identificación al síntoma 



CASO CLINICO

Publicado en la colección ¿QUE SERA?

Grama Ediciones 2005



 










SsS-Inconsciente Transferencial

https://drive.google.com/file/d/13loSEp4rZAQ1xlDTQADKYRo1BL_SVwgK/view?usp=sharing




El Inconsciente Trans-ferencial - Dr. Miquel Bassols



Bibliografía para el encuentro de junio




Capitulo 1 del Ultimísimo Lacan . J A Miller












Capitulo XI. Seminario XX  J. Lacan










Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI J. Lacan








Rectificación Subjetiva
Coty Beneitez


















5 comentarios:

  1. Hola Coty!En entrevista preliminares " dice..."Las entrevistas preliminares es un tiempo para localizar al S bajo un sgte cualquiera frente a otro sgte que funciona como gran Otro que en este caso es el analista...
    Mi pregunta es...esto sucede con todas las estructuras?

    Saludos.
    Lic.Veronica Giunta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Verónica el Otro de la transferencia pir lo general se constituye en la neurosis no asi en la psicosis porque ese Otro no existe. En la perversión no es posible tampoco porque no lo demanda .
      El sabe lo que Otro quiere

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, podrán subir los siguientes textos? Trato de ubicarlos para realizar la monografía, pero no logro conseguirlos, Muchas Gracias!
    Miller, J.-A. (1993-1994) "¿Cómo se inician los análisis?", En Donc. La lógica de la cura. Los cursos
    psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Bs. As. Paidos. 2001.
    ___________(1987). “Introducción al método psicoanalítico” (2010 ed.) Bs.As. EOLIA- Paidós. Capítulo
    1.
    ___________(2000) “La transferencia negativa” Bs.As. Ed. Tres Haches
    ___________(1984) “Clínica bajo transferencia”. Ed. Navarin

    ResponderEliminar

PROGRAMAS 3RA COHORTE 2023

https://drive.google.com/drive/folders/1oykL_5fq6pLTmLPAukT41NDrL-zpT49R?usp=share_link