lunes, 5 de abril de 2021

Clínica estructural


 Lic. Rita Saposnik











Lic. Lilian Giubetich









Clínica Estructural

Si trazamos un panorama general en el transcurso de la enseñanza de Lacan, en  su orientación clínica, podemos hacer algunas distinciones, es decir que su clínica no es siempre la misma, hay lo que podemos denominar una primera clínica, la que ubicamos en los comienzos de su enseñanza, que produce un retorno a las estructuras freudianas: neurosis, psicosis y perversión.

Es una clínica de las modalidades del deseo y de las estructuras subjetivas. Avanzando en los desarrollos, Lacan va a transformar sus categorías clínicas hacia el final de su enseñanza, cuando introduce una nueva concepción del síntoma e introduce la diferenciación entre síntoma y sinthome, de este modo se bosqueja una clínica de los goces y los tipos de síntomas.

Esto nos permite delimitar dos clínicas en la obra de Lacan, llamamos a la primera, la clínica del deseo, que tiene como eje al deseo y la segunda clínica, la clínica del goce. La primera clínica, la del deseo, es una clínica del sujeto, entonces hablamos del deseo insatisfecho para la histeria, del deseo imposible, característico de la obsesión y del deseo prevenido, característico de la fobia.

Decimos que la clínica del deseo, es una clínica en la que el Otro está presente, participando, formando parte de la estructura del deseo, recordemos que a esta altura de la enseñanza de Lacan, el deseo es el deseo del Otro.

En la otra clínica, la que podemos denominar, la clínica del goce, por el contrario, el síntoma es autista, es antisocial, no necesita del Otro.

Lacan al distinguir síntoma de sinthome logra ubicar al síntoma en su función de anudamiento que articula el goce autista en relación al Otro.

Introducir la noción de sinthome y su función, abre a una perspectiva, que presenta un nuevo concepto de síntoma, esta variación produce un corrimiento, del síntoma como metáfora, al síntoma como goce, del sentido, al fuera del sentido.

A partir de esta elaboración, estas dos clínicas son definidas de la siguiente manera, la primera clínica, la clínica estructuralista y a la segunda, la clínica borronea. La clínica estructuralista, que es específicamente la que vamos a encarar en la materia, tiene como esencia la distinción, la  diferenciación una oposición que se basa en las tres estructuras: neurosis, psicosis y perversión.

Es necesario introducir un concepto fundamental, una noción decisiva en la clínica de gran utilidad para distinguir neurosis de psicosis, el significante del Nombre del Padre, una funda la modalidad neurótica, en su aceptación la otra la modalidad psicótica, en su rechazo. La neurosis y la perversión quedan del mismo lado, respecto del NP y el rechazo o forclusión para el caso de la psicosis.

La clínica estructural es calificada como discontinua, categorial y como tal implica una clasificación.

El mismo Lacan dice que neurosis, psicosis y perversión, son distinciones freudianas, él mismo las llama estructuras freudianas y hace que  estas distinciones tomen todo su valor, lo contrario a los discípulos de Freud, que con sus imprecisiones borran las categorías clínicas, “un poquito de psicosis, otro poquito de neurosis”. A partir de la clínica lacaniana no se puede pertenecer a dos estructuras diferentes al mismo tiempo.

Por eso Lacan parte del psicoanálisis como un experiencia de palabra que se sostiene por la estructura del lenguaje y que a partir del edificio freudiano y su arquitectura elabora una clínica.

Lacan nos condujo a ubicar las modalidades del sujeto o estructuras subjetivas para referirse a las distinciones clínicas. Sus referencias implican  un sentido más amplio, no se limitan a las categorías del síntoma, lo incluyen, pero no se refiere exclusivamente a ellos.

 

programa de la materia


https://drive.google.com/file/d/1gBpR3DljbTq57PmsIhkkzcF1_wQ-KKHd/view?usp=sharing




Les dejo el video que no alcanzamos a ver juntos en nuestro primer encuentro.
Es un pequeño recorte de una película documental sobre Freud.
Esperamos comentarios
Saludos y buena semana!




Fragmento de la pelicula: Freud








Les proponemos encontrarnos para la próxima clase -Viernes 23 de abril- de nuestra materia con la lectura de los siguientes textos: 

1) Sigmund Freud “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” en Obras Completas vol. XIX. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1984. 

2) Jacques Lacan. “Las Psicosis”, libro 3. Capítulos: I, lV, V. Ediciones Paidós, Buenos Aires 1993. 

3) Jacques Lacan. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, punto V. Post-Scriptum. Escritos 2. Siglo Veintiuno Editores. 


Guía de lectura: 

¿Como diferencia en este momento Freud, neurosis y psicosis? En relación al vínculo con la realidad, ¿puede estar perturbado, tanto en psicosis como en neurosis? 

¿Como resuelve Freud esa paradoja en éste texto? ¿Que aspecto les parece a ustedes podría estar en consonancia con Lacan en cuanto a la construcción de la realidad en la neurosis y la psicosis.? 

- Cuando se habla de adaptación a la realidad, ¿De qué realidad estamos hablando? 

- A partir de la consideración de la siguiente puntuación "lo que fue rechazado en lo simbólico reaparece en lo real". - ¿Cuáles son los mecanismos propios que podemos identificar en la psicosis? 

- Hay un comienzo, un origen de la simbolización, es una exigencia que necesita un comienzo la Bejahung primordial, ¿podemos hablar de una Verneinung primordial? 

- La forclusión del significante del Nombre del Padre y el fracaso de la Metáfora Paterna, sus consecuencias clínicas.


CONCEPTO DE ESTRUCTURA


Vamos a introducir el concepto de estructura en Lacan, lo vamos a hacer a partir de dos conceptos que a simple vista se contraponen, son estructura y desarrollo, se oponen en tanto el desarrollo lo pensamos en términos de movimiento, de diacronía, mientras que a la estructura la podemos ubicar en un sentido sincrónico, supone un tiempo detenido, el desarrollo tiene en cuenta la evolución en el tiempo, la estructura es un corte del tiempo, en un momento determinado. Esta diferenciación entre diacronía y sincronía se la debemos al lingüista Ferdinand de Saussure, que desarrolló el punto de vista de la estructura del lenguaje en un tiempo detenido, en donde los términos de la lengua son relativos unos a los otros, sin considerar de dónde provienen, que en un momento dado forman un sistema. Si bien estructura y desarrollo se oponen, es posible considerar como también se pueden articular, para Lacan hay primacía de la estructura sobre el desarrollo, tomar la perspectiva del desarrollo implica un progreso finalizado, en donde el tiempo transcurre y el individuo debe llegar a un fin único, también supone una trayectoria típica, normalizada, de un tipo de programación que implica una graduación del menos al más, de tal manera que nos hace pensar en términos de llegadas, paradas y déficits, estadios, puntos bajo el dominio de un ideal. Si introducimos el concepto de historia, la historia la podemos pensar en términos de un vector temporal, pero se trata de un vector temporal de izquierda a derecha, ¿con una secuencia ascendente? Si pensamos por ejemplo en el trauma, en el que podemos hablar de una significación reprimida, desconocida, se puede pensar que por efecto retroactivo se pueda encontrar su significado posteriormente, es decir que en este caso, hablamos de resignificación en el transcurso del tiempo, es decir con un movimiento de derecha a izquierda. Se puede modificar el sentido del pasado. Vayamos a la estructura, una estructura significa funciones, la estructura define una función que debe ser cumplida. La perspectiva estructural es una perspectiva en movimiento, pero de un movimiento limitado, un sujeto neurótico, no se volverá psicótico, ni a la inversa, porque se trata de una diferencia de estructura. Precisamente a partir de Lacan, el sujeto no es un sujeto de la historia, no es un sujeto del desarrollo, sino un sujeto efecto del significante, de un sujeto, que a partir de la marca significante queda como resultado de una operación, queda dividido, tachado. El punto de vista estructural destaca una articulación entre S1 - S2, pero con un agregado, es el goce que le produce al sujeto su relación con esa estructura, esto es importante resaltarlo, no es sólo la cadena significante y su sentido, se le incorpora el goce. Por eso podemos hablar de una estructura que incorpora el significante del sujeto y el significante del goce, en relación con tal estructura. Es lo que con Lacan llamamos el discurso del inconsciente, que lo ha llamado discurso del amo, siendo a la vez, la estructura misma del inconsciente, estructurado como lenguaje. Las referencias que podemos encontrar en el Seminario cuatro, tanto como en el Seminario 5, hay en esos dos seminarios referencias estructurales esenciales en Lacan, primero la estructura del lenguaje, que elabora a partir de Jacobson, como metáfora y metonimia, fundamentada en la distinción entre significante y significado. En estos dos seminarios se desarrolla, la estructura lingüística y la estructura clínica. Es un esfuerzo para pensar la estructura clínica, en términos de lenguaje, en términos de comunicación, es decir de un lado el sujeto, del otro lado el campo del Otro. La relación entre el sujeto y el Otro. En el Seminario de las Psicosis que Lacan se refiere a la psicosis de Schreber, nos dice Schreber, habla, tiene la palabra y sin embargo no realiza la estructura típica del Edipo y de la castración, Lacan distingue dos niveles de funcionamiento, hay el funcionamiento de estas dos estructuras que se mantienen independientes. El significante del Nombre del Padre, es el significante que en el Otro, en tanto lugar del significante, es el significante del Otro, en tanto lugar de la ley, se distinguen dos estatutos, por un lado, es el lugar del significante, es el gran Otro que corresponde a la estructura de lenguaje, que contiene los significantes, pero además encarna el lugar de la ley. En la psicosis podemos decir que el psicótico tiene acceso al gran Otro como lugar del lenguaje, pero está forcluído el significante del Otro como lugar de la ley. Lacan en el seminario cinco, considera que este significante nunca se inscribe, que siempre en el lugar del Otro falta el significante, lo que posteriormente, al final de su enseñanza va a relativizar el significante del Nombre del Padre, pero nosotros nos vamos detener aquí, para distinguir neurosis de psicosis, nosotros trabajaremos con este concepto, aunque Lacan en posteriores desarrollos introducirá algunas modificaciones.


Aquí va un breve resumen de los tres tiempos del Edipo 

Lacan construye en el Seminario 5 la secuencia de los tres tiempos del Edipo, es importante tener en cuenta que se trata de tiempos lógicos, de ninguna manera son tiempos cronológicos, recuerden lo que planteamos en relación al concepto de estructura, el Edipo no debe ser pensado en términos de desarrollo. En el primer tiempo, el niño se identifica especularmente con el falo imaginario, objeto de deseo materno, al mismo tiempo la madre se vuelve el objeto primordial del niño, entre ella y el niño está el falo. En el segundo tiempo el padre interviene privando a la madre del objeto de su deseo, especialmente del objeto fálico, es decir hablamos de privación y no de castración, en tanto que no se puede castrar a la madre de algo que ella no tiene, es decir de algo que sólo tiene existencia en tanto símbolo. El niño puede asumir o no esta privación, la acepta o la rechaza. En esta configuración especial de la relación con la madre, con el padre y con el falo, puede ocurrir que el niño mantenga su identificación con el falo. La castración, es esencial para que junto a la intervención efectiva del padre, que profiere la prohibición del incesto, la que debe funcionar tanto para el niño como para la madre. En el plano de ser el portador de la ley, el padre, en tanto está investido del significante del Nombre del Padre, interviene con su palabra como interdictor del objeto que es la madre. El tercer tiempo, es tan importante como el segundo tiempo, pues de ella depende la salida del Edipo. El padre aquí interviene como el que tiene el falo, puede darle a la madre lo que ella desea, puede dárselo porque lo tiene. Aquí ubicamos al padre en términos de potencia, si el padre es interiorizado en el sujeto como ideal del yo y el complejo de Edipo declina es en la medida que el padre interviene como quien si lo tiene. Del lado masculino permite la identificación al padre, del lado femenino, inscribe el lugar donde la mujer sabe que puede ir a buscar el falo, que es la salida femenina, que se diferencia de la maternidad.


El caso clínico que trabajaremos el próximo encuentro ha sido extraído de la publicación Embrollos del cuerpo
Jacques - Alain Miller y otros








LA CLÍNICA DEL NOMBRE DEL PADRE 

La clínica del Nombre del Padre en la primera enseñanza de Lacan nos ha permitido ubicar al sujeto en términos de su estructura, en el encuentro pasado vimos las formulaciones de Lacan acerca de la psicosis, tomamos como referencias al Seminario 3, también De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, el hecho de que un sujeto sea neurótico o psicótico depende, fundamentalmente, del campo del Otro. En la neurosis el significante del Nombre del Padre va a sustituir al Deseo de la Madre, como lo vimos en la Metáfora Paterna, lo cual produce la significación fálica para el sujeto. La represión se constituye en el mecanismo, bajo el cual el sujeto va a reconocer la castración, se trata de admitir la falta en el Otro, aunque él no lo sepa. En el caso de la psicosis, la forclusión como mecanismo propio de la estructura, forclusión del significante del Nombre del Padre que no permite acceder al sujeto a la significación fálica, como consecuencia produce toda una gama de efectos sobre el goce y su localización. Vemos en estos desarrollos de Lacan, que el Nombre del Padre es el único modo para anudar lo imaginario y lo simbólico. Este primer Lacan siguió a Freud, en el modo que Freud tenía de organizar su perspectiva, a partir de la figura del padre. La metáfora paterna es el primer aparato con la que Lacan desarrolló una teoría sobre el síntoma, el padre es un primer modelo, un cierto standard, aunque al final, en sus desarrollos posteriores, no va dar ningún privilegio al Nombre del Padre, sino que va a decir que es un anudamiento más, entre otros posibles. En lo referente a la neurosis Lacan se vale de la metáfora, también del grafo del deseo, de esta manera va a organizar el campo de la neurosis, a partir del deseo, y la falta en ser, el neurótico es un sujeto que padece de la falta en ser, esta falta en ser se hace muy evidente en la histeria. El neurótico todo el tiempo se hace preguntas y una pregunta fundamental es en relación a su fantasma, lo podemos expresar del siguiente modo: “quien soy yo para el deseo del Otro”, a partir del fantasma el sujeto tiene siempre una posición fija. La pregunta gira en torno a la sexualidad, vemos en la histeria que esta interrogante es evidente. La neurosis es siempre el resultado, es siempre una respuesta a la falta, al agujero en lo real que es para cada uno, el encuentro con la sexualidad, como ya lo había advertido Freud, esa respuesta a la pregunta por la sexualidad va a aparecer como forma de goce, que en la histeria como lo vamos a desarrollar en nuestro encuentro va a aparecer en términos de saber y verdad.


DESDE FREUD A LACAN EN LAS NEUROSIS 

Como venimos siguiendo a Freud en sus desarrollos en relación a las estructuras, la neurosis también tienen un recorrido en su obra. Podemos decir que la Teoría traumática es central en la diferencia entre la obsesión y la histeria: Una teoría sobre la actividad (N. obsesiva) - pasividad (histeria), en el vivenciar infantil sexual traumático, enlazadas luego a femenino y masculino (en relación al complejo de castración y el falo) Luego en "Tres ensayos para una teoría sexual" (1905) la teoría cronológica pasa a ser una teoría de "lugares de fijación" a los que es posible que haya una regresión en caso de dificultades ante la vida. Posteriormente , dos factores: autoerotismo y periodo de latencia en "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico" (1911) tienen como consecuencia que la pulsión sexual quede suspendida en su plasmación psíquica. Las causas de las neurosis dependen de las predisposiciones y estas se encuentran en las funciones yoicas por un lado y las funciones sexuales por otro La elección de neurosis (la forma que adquiere después la enfermedad) va a depender del desarrollo del yo y de la líbido en la cual sobrevino aquella inhibición del desarrollo. Entonces la pregunta que Freud se plantea es: ¿Dónde se halla la inhibición y qué predispone a una neurosis u a otra.? Freud conceptualiza de forma particular la formación del síntoma en el obsesivo marcando la diferencia con la histeria. En el síntoma de la histeria, luego de la represión, aparece una satisfacción bajo la modalidad de sufrimiento En la obsesión, plantea el síntoma opera de una manera diferente. El síntoma se da en dos tiempos, donde cada tiempo satisface una moción, una de amor y otra de odio, el afecto es retirado de la representación correspondiente y desplazado hacia otra nimia y sin importancia. Hay un quiebre del nexo lógico. También hablaremos de la fobia para ubicar como Lacan plantea que la fobia no es una entidad clínica en sí misma ,sino una placa o plataforma giratoria que va virar hacia una de las neurosis. Será Lacan quien a través del significante Goce dé un giro más a estas primeras investigaciones freudianas en donde lo que se pone en juego es cómo una determinada "satisfacción" marca una zona erógena en el cuerpo, compromete una elección de neurosis, en un intento de restauración, a través de la producción de un síntoma. Elección siempre forzada por los avatares libidinales del sujeto que llevan a un(-) (+) de goce.



PARA EL CURSADO DE JUNIO


S. Freud. El problema económico del masoquismo.
S. Freud. Pegan a un niño .
S. Freud. Fetichismo.
J. Lacan. Kant con Sade. Escritos 2.
J. Lacan. Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos 2.



En el próximo encuentro trabajaremos en pequeños grupos de trabajos organizados en 4 grupos. 
La propuesta es poder ubicar los conceptos y aportes relevantes que se puedan destacar a partir de la conferencia que podremos escuchar a cargo de Patricio Álvarez Bayon sobre las "Versiones de la perversión en la enseñanza de Lacan"
Sugerimos tener leída la bibliografía propuesta. 
Los esperamos

Grupo 1 
AGUILAR, Vanesa Roxana 
ALCOVER, Eva
ANGELELLI PINTO, Giuliana 
APARICIO, Denise Johana 
ARIZA, Nicolas Sebastian 
BAJDA, Mariana 
BARRERA, Yanina Soledad 
BELLOSO, María Alejandra 
BENITEZ, Agustina Natalia 
BIANCHETTI, Andrea Luciana 
BORSETTO, Maria Cecilia 
BOWER, Nilda Lorena 
BRAVO, Maria Eva 
BRENNAN, Fernanda 
BRENNAN, Sebastian Alejandro 
BRINGA, Victor Manuel 
BUSSE, Daniela Karina 
CASTRO LOPEZ, Natalia 
CASTRO, Patricia Viviana 
COSTARELLI, Dana 
CROIZIER , Amelia Alicia 
DOLENGIEWICH, Leonardo 
ESCOBAR, Alejandra 

Grupo 2 
ESPOSITO, Anabella Noelia 
FARRUGGIA, Ana Maria 
FAVA, Maria Eugenia 
FERNANDEZ LLANO, Carolina 
FONTEMACHI, Melisa Soledad 
GANEM, Maria Daniela 
GARCIA, Noelia 
GAUVRON, Cesar Martín 
GIMENEZ, Carla Nerea 
GINSBERG, Melina Gisela 
GIUNTA, Claudia Veronica 
GONZALEZ, Cintia Elizabeth 
GONZALEZ, Paula Daniela 
GUEVARA, Maria Amelia 
GUIÑAZU, Jesica Marcela 
JOFRE, Paula Mariela 
LACIAR FRIAS, Maria Cecilia 
LEON LOZA, Ariana Francisca 
LODI ABDO, Pamela Ingrid 
LOPEZ D AMBOLA, Ana Paula 
LOPEZ IANNIZZOTTO, Victoria 
LOPEZ PIÑA, Gabriela Estefania 
MARCUCCI, Marcelo Nicolas 

Grupo 3 
MARIANI, Aldo Fabricio 
MATEOS, Natalia Edurne 
MEYER, Carla Celina 
MILAN, Agustina Anahi 
MONROY, Constanza Gabriela 
MONTEVERDI, Natalia Andrea 
MONTIVERO, Ana Maria Rocio 
MORRISON, Octavio 
NAVARRO, Silvina Mari
OLGUIN, Maria Salome 
PALMA, Héctor Nelson 
PASTORE, Maria Candela 
PASTRAN, Ana Paula 
PENSEROLI, María De Los Ángeles 
PEREZ, Graciela 
PEREZ, Maximiliano Alejandro 
PERTUSI, Chistian Alexis 
PETRICH, Romina Ivonne 
PLAZA, Noelia Anahi 
PONCE, Mariana 
RAMOS, Maria Paula 
RIQUERO, Emmanuel Nicolas 
RIVEROS CABIBBO, Andrea 

Grupo 4 
ROCA, Betiana Soledad 
RODRIGUEZ DIDIO, Viviana 
RODRIGUEZ, Luciana Jorgelina 
ROJAS, Roxana Graciela 
ROMANO, Jonathan Daniel 
ROMBOLI, Maria Laura 
ROMERO PERALTA, Macarena 
SALATINO, Roxana Virginia 
SALINAS, Lucia Antonella 
SANHUEZA, Vanesa Shirley 
SORROCHE, Marina 
SOSA MASOERO, Jorge Luis 
SOTO, María Fernanda 
SPECIALE, Marisa 
SUAREZ, Paula 
TARQUINI, Eliana 
TRUJILLO, Mariela Soledad 
UGALDE, Brenda 
VALDIVIA ESCUDERO, Neri Luz 
VAZQUEZ, Gabriela
VIDELA SEGURA, María Isa









3 comentarios:

  1. Buenas tardes! Con respecto al fragmento de la peli dejo una cita que me parece muy bonita, describe el momento en el que Freud ubica un mecanismo psíquico en la etiología de la neurosis, la escucha en la clínica es la que le permite un desplazamiento de lo que se presumía hasta entonces; la cita es del “Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas” del año 1893.
    "La lesión de las parálisis histéricas debe ser completamente independiente de la anatomía del sistema nervioso, puesto que la histeria se comporta en sus parálisis como si la anatomía no existiere o como si no tuviese ningún conocimiento de ella (…) la histeria ignora la distribución de los nervios (…) toma los órganos en el sentido vulgar, popular del nombre que llevan: La pierna es la pierna hasta la inserción de la cadera, el brazo es tal como se dibuja debajo de los vestidos." (1893, pp. 206)
    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario y cita de Freud.
      Efectivamente, se trata de un cuerpo, un cuerpo que el ser hablante se arma.

      Eliminar
  2. Buenos días, quisiera profundizar respecto del concepto de fetiche negro, podrían indicarme bibliografía en la que aparece éste concepto? Gracias. Gabriela

    ResponderEliminar

PROGRAMAS 3RA COHORTE 2023

https://drive.google.com/drive/folders/1oykL_5fq6pLTmLPAukT41NDrL-zpT49R?usp=share_link